El vacío existencial en la juventud

¿Alguna vez se han preguntado para qué están en este mundo? ¿Cuál es el sentido por el que han nacido en este tiempo, en ese lugar determinado y rodeado de quienes hoy son sus familiares y amigos?

Estoy segura de que sí. Todos en algún momento de nuestra vida nos hemos visto sumergidos en el cuestionamiento de nuestra existencia. Y en muchos casos no hemos sabido, o no tenemos claro, hoy por hoy, la respuesta precisa.

Pues no es de sorprenderse que nuestros niños, niñas y jóvenes comiencen a hacerse ese planteamiento cada vez a edades más tempranas. Pues pareciera que el mundo acelerado en el que vivimos, también ha acelerado su capacidad de razonamiento, su interpretación de la realidad y los vuelve cada vez más precoces.

Cómo manejar esta situación y darles a nuestros hijos ciertas pautas para superar la tristeza, la soledad, el vacío existencial y ese sentimiento de una vida sin sentido, es el propósito de este episodio.

Recuerda que todos los jueves en el programa Espacio Abierto de Marcelino Hernández, en Xanadú Radio Tenerife, dedico un espacio para darte herramientas de crecimiento personal para niños y jóvenes. Aquí podrás leer el episodio transmitido durante el programa.

Pero si prefieres escucharlo, lo tienes en mi canal de youtube:

Hoy les traigo un tema muy filosófico, que puede llegar a ser polémico, pero si lo piensan bien, es una realidad abrumadora que la mayoría de los niños, niñas y adolescentes, hoy en día, viven en un materialismo funcional y centran su interés en los aspectos que realzan su ego y que impiden descubrir el verdadero fin de su vida, dejando en segundo plano la importancia de los buenos valores que deben definirlos como personas equilibradas, valiosas y capaces, que los integren dentro del entorno que los rodea.

Pareciera que estamos criando niños débiles, incapaces de esforzarse por alcanzar sus objetivos, acostumbrados a la gratificación inmediata de las cosas, y a que todo se lo merecen y pueden conseguirlo con poco a nada de esfuerzo. La generación del clic, sí, como yo les llamo, porque en esta era digital piensan que todo pueden conseguirlo con un clic, y que ya les he comentado en otros episodios del programa.

Es una realidad que la mayoría de nuestros jóvenes se predispone a abandonar cualquier tarea ante la primera dificultad seria y abandonen ante la segunda. No hay cultura de la constancia y de la perseverancia… Tan necesarias para alcanzar cualquier objetivo en la vida.

Muchos son los niños que se sienten solos, aislados, desmotivados, apáticos en todo, incluso desde la educación primaria…

Muchos sienten soledad y tristeza incluso a edades tempranas, y les cuesta superar conflictos que otros niños puedes sobrepasar sin problema, cuando se sienten plenos a nivel personal, familiar y social en su relación con los demás.

¿Y esto por qué ocurre?

¿Por qué llega un niño o adolescente a caer en la trampa del individualismo, del aislamiento que pueden conducirlo a la soledad, a la tristeza y a abrazar el sentimiento de una vida sin sentido?

Razones puede haber tantas como chiquillos en el mundo.

Hay que revisar las condiciones en las que están creciendo. Si el entorno es favorable y recibe la atención y el amor necesario para crecer feliz. Si hay conflictos en el hogar, en la escuela, y observar la manera en que se solucionan.

Revisar cuáles son los valores de la familia, y si se le da mayor importancia al consumismo y al materialismo, tan potenciado por los medios. Como padres, familiares, representantes o educadores, debemos analizar qué les estamos enseñando

¿Les estamos enseñando a observar y envidiar la vida de otros, o les educamos en la importancia de vivir su propia vida?

¿Les alentamos a soñar que puedes lograr cosas extraordinarias o subestimamos sus capacidades?

¿Somos receptivos y comprensivos, y los enseñamos a comunicarse abiertamente, a expresar sus opiniones, sus inquietudes y sus problemas?

¿Controlamos y supervisamos el tiempo de ocio digital y los contenidos que consumen? ¿O los dejamos a merced de la adicción de los contenidos virales de los videos de YouTube, Instagram y Tiktok?

Es muy habitual, que, si están enganchados a contenidos vacíos o violentos, estén asumiendo unos valores negativos que los lleven a priorizar y darle más importancia a aquellas cosas que van en contra de nuestros propios valores familiares.

Se ven entonces arrastrados por la confusión del exceso de información y los engaños atractivos que les ocultan el verdadero sentido de la vida. Luego llega el vacío, que pronto se instala cómodamente creando una cortina de individualismo, que en muchos casos, los conduce a aislarse de su entorno.

Muchos son los jóvenes que se auto etiquetan negativamente, y dejan que el pesimismo ahogue su capacidad de reacción y de mejora. Y muchos otros los que se quedan en el materialismo, el consumismo, la apariencia… Y esperan ser felices con una parte tan pequeña de nuestro ser real: lo material.

Pero somos seres espirituales también. Y lejos de cualquier tilde religiosa, necesitamos seguir modelos que orienten nuestro camino, y mucho más a edades tempranas, donde se debe aprender a discernir lo bueno de lo malo, y aprender a reflexionar sobre las imposiciones y convenciones sociales y las creencias erradas o no, de la sociedad, la cultura y el entorno que nos rodea.

Debemos enseñarles a nuestros hijos a ser responsables de su propia vida, a descubrir su sentido real y qué es lo que conduce a la verdadera felicidad.

Todos los seres humanos tenemos sentido.

Nuestra vida está llena de sentido.

Hay que dotar a nuestros hijos e hijas de la valentía que les permita lanzarse a descubrirlo. Todos tenemos un sentido grandioso… y debemos descubrirlo.

Ahora bien…

¿Cuáles pueden ser las señales… Esos signos de alarma que non indican que nuestros hijos puedan estar experimentando un vacío existencial?

Son numerosos… pero en primer lugar debemos tener en cuenta que la comunicación con ellos es fundamental, y como padres o familiares, los conocemos más que nadie. Hablar con ellos, acerca de su día a día, sobre sus preocupaciones, sus inquietudes, sus momentos felices y agrios en la escuela… Nos puede dar pistas sobre lo que está experimentando en su interior. Todo cuenta.

Algunos signos podrían ser:

  • Verlos dudar más de lo habitual, observar el desgano y el desinterés en todo. Por ejemplo, cuando dan mil vueltas antes de hacer lo que se debe. O retrasan siempre lo que cuesta mucho.
  • Ser incapaces de ponerse a estudiar un examen, por ejemplo, si aún quedan diez días para su fecha, y no lograr concentrarse hasta que faltan cuatro.
  • Verlos tristes. Irritables de forma crónica. Susceptibles.
  • Estar atentos con la falta de constancia, o con el abandono de todo lo que se empieza e incluso en lo que le ilusiona mucho al inicio.

Una señal importante a tener en cuenta es dónde está enfocando su atención. ¿Les importa más de lo normal las cosas materiales? ¿De pronto sienten ganas de adquirir y comprar objetos y abalorios que no son parte de su personalidad? ¿Siguen a youtubers macroinfluencers (esos que tienen más de un millón de seguidores), que les imponen estilos de vida alejados de nuestros valores familiares?

Otra señal puede ser la intolerancia a la frustración y contrariedad. Pasar tiempo prolongado en su habitación a solas. La falta de resiliencia.  La ingratitud. El pesimismo exagerado…

Creer que se merece todo pero no colabora en nada. Por tanto, se aferra a defender sus derechos y no asume obligaciones.

En fin…

Estar atentos a estas señales y corregirlas es importante para evitar que, a mediano o largo plazo, nuestros niños, niñas y jóvenes sufran consecuencias como caer en un estado depresivo. Recuerden que siempre pueden contar con la ayuda de un profesional, si ven que la situación empeora y no pueden solucionarla por sus propios medios.

CÓMO DEBEMOS ACTUAR Y ENSEÑARLES A VENCER ESTE OBSTÁCULO

Ahora voy a darles algunos tips que pueden ayudarles a vencer el vacío existencial:

  • Fortalecer la autoestima, la seguridad y la confianza en sí mismos, y explicarles que su vida tiene un sentido único. Que son únicos en el mundo. Que su vida es irrepetible, valiosa y necesaria para la humanidad. Que ha venido con un propósito de vida que sólo él o ella puede cumplir.
  • Demostrarle que, pese a los errores, defectos, imperfecciones o limitaciones, su vida hace ya muy feliz a muchos.
  • Buscar ejemplo de personajes reales (que también pueden ser familiares) que vivieron un aparente fracaso, y cómo ese error fue el inicio de lo mejor en sus vidas. Pues cada desafío está puesto en nuestras vidas para darnos una lección y hacernos crecer.

Un ejemplo puede ser la vida de la reconocida empresaria y presentadora de televisión norteamericana Oprah Winfrey. Esta mujer supo superar una infancia traumática y convertirse con el tiempo en una brillante comunicadora. Pese a sufrir abusos sexuales y maltratos físicos y psíquicos, logró convertirse en una de las mujeres de raza negra más influyentes del mundo.

  • Enseñarles a tener resiliencia. Que el fracaso de verdad se da cuando se abandona tras el primer error o cuando se desespera.
  • Explicarles que la zona de confort es una trampa de su cerebro para protegerle de los cambios. Pero que conviene salir de allí para alcanzar la verdadera realización de nuestros sueños.
  • Enseñarles también que en la vida todo tiene un precio. El precio del esfuerzo, de la constancia, porque cada cosa que queramos conseguir involucra un desafío. Y trata de enseñarle con ejemplos adaptados a su edad, que desear las cosas con intensidad no es suficiente, hace falta la acción y el esfuerzo para generar resultados.
  • Demostrarles que son protagonistas de su propia vida, Que no ha sido producto del azar o la suerte. Que sus actos tienen causas y efectos.
  • Decirles, y si es posible, ponerles ejemplos de cómo vivir en torno al culto al dinero, la fama y el poder ahonda en el vacío, si solo nos enfocamos en ello. La abundancia económica es positiva y necesaria para vivir una vida plena, pero no debe ser el fin único y último de nuestra existencia.
  • Explicarles que cuando las cosas no estén bien, se pueden mejorar.
  • Y finalmente, decirles que lo mejor del ser humano se obtiene cuando conecta con los demás y sale de su egoísmo. Que la verdadera realización personal viene al dedicarse a algo superior o más valioso que uno mismo: el cuidado de otro y el ayudar a los demás.

Dar para recibir. Ese es el secreto de una vida plena.

Comparte esta entrada del blog:

Facebook
Twitter

2 comentarios en «El vacío existencial en la juventud»

Deja un comentario

Más publicaciones del blog

Verificado por MonsterInsights